AceiteDe

  1. Aliado del corazón. Según los resultados del estudio EurOlive (en el que participaron siete centros de investigación de España, Dinamarca, Finlandia, Italia y Alemania), una dosis diaria de veinticinco mililitros de aceite de oliva reduce el riesgo de endurecimiento de las arterias y enfermedades del corazón, gracias a su alto contenido en polifenoles (potentes antioxidantes).
  2. Compatible con FDA. Desde noviembre de 2004, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ha reconocido los efectos beneficiosos del aceite de oliva sobre el corazón y ha permitido que su etiquetado, así como el de las comidas preparadas con él, transmita el mensaje de su potencial papel preventivo. Es indicado.
  3. Combate el colesterol. El aceite de oliva es una rica fuente de ácidos grasos monoinsaturados y antioxidantes, y agregarlo a su dieta puede ayudar a reducir el colesterol, según el Centro Médico de la Universidad de Maryland. Otro estudio de la Universidad de Zaragoza demostró que su consumo durante 10 semanas reducía un 13% los niveles de colesterol.
  4. Aumenta el colesterol bueno. El aceite de oliva contiene un tipo de grasa conocida como monoinsaturada, que tiene propiedades muy saludables como producir altos niveles de colesterol bueno, también conocido como lipoproteína de alta densidad (HDL), que, según un estudio publicado en el Canadian Medical Association Journal, cuando se consume, reduce el nivel de colesterol malo o LDL.
  5. Contra el cáncer de mama. Un estudio realizado por científicos españoles ha demostrado que el aceite de oliva virgen puede contribuir a la prevención y tratamiento del cáncer de mama. De acuerdo a la encuesta. El ácido oleico que contiene cambia la composición de la membrana celular y ayuda a regular los genes relacionados con el cáncer.
  6. Acción contra la diabetes. El ácido oleico, componente principal del aceite de oliva, tiene efectos beneficiosos sobre el metabolismo de la glucosa y las grasas en pacientes con diabetes tipo II, según un estudio de la Universidad de Dublín. Los científicos observaron que los niveles de glucosa eran más bajos en quienes bebían aceite de oliva.
  7. Ayuda a prevenir la enfermedad de Alzheimer. El aceite de oliva se ha asociado con la protección contra el deterioro cognitivo que acompaña al envejecimiento. Un estudio de la Universidad de Louisiana mostró que el oleocantal, un compuesto natural que se encuentra en el aceite de oliva, tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer o demencias neurodegenerativas.
  8. Propiedades antiinflamatorias. El aceite de oliva virgen contiene un componente químico natural con propiedades antiinflamatorias similares al medicamento ibuprofeno, según un equipo de investigadores del Monell Center for Chemical Senses en Filadelfia, EE. UU.
  9. Mejora la circulación. Una encuesta realizada por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Obesidad y Nutrición (CIBERobn) encontró que agregar aceite de oliva virgen a las comidas mejora la circulación sanguínea y previene molestias al caminar.
  10. Reduce la hipertensión. El consumo de grasas monoinsaturadas y en particular de aceite de oliva estimula la producción de vasodilatadores y mejora la fluidez de la sangre, reduciendo el riesgo de hipertensión. Según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, el aceite de oliva altera la estructura de las membranas y afecta al metabolismo de los lípidos, muy comprometido en pacientes hipertensos.
  11. Protege contra infecciones. Científicos de la Universidad de Jaén, España, han descubierto que una dieta rica en aceite de oliva virgen extra ayuda a prevenir infecciones causadas por bacterias (como E. coli o Salmonella). La investigación también estableció que esta protección también ocurre cuando el organismo está bajo defensa, es decir, inmunocomprometido.
  12. Para una piel perfecta. El aceite de oliva también tiene propiedades cosméticas. Los egipcios lo usaban como humectante para prevenir la sequedad de la piel. Es rico en propiedades nutricionales y antioxidantes y el ácido oleico que contiene ayuda a mantener la hidratación de la piel y favorece la conservación de las membranas celulares.

Según la American Heart Association (AHA), los aceites saludables para freír tienen dos características: no contienen grasas trans y son muy bajos en grasas saturadas.

También te puede interesar

CÓMO ELEGIR UNA BUENA CACEROLA DE UN VISTAZO EN LA TIENDA PARA NO QUEDAR SABROSO AL LLEGAR A CASA. CÓMO LIMPIAR UN QUEMADOR. CONSEJOS PARA RECUPERAR EL ANTIADHERENTE DE UNA ESTUFA. LAS 5 REGLAS ESENCIALES PARA EL CORRECTO USO, MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE UNA ESTUFA DE ALUMINIO SIN TENER QUE LEER UN MANUAL DE INSTRUCCIONES.

Calentar el aceite: cómo saber si está listo para empezar a cocinar

(Foto: Getty Images)

L La ventaja de El humo es la temperatura máxima que tolera un aceite y cuanto antes la alcanza menos sirve para freír, ya que las moléculas empiezan a degradarse.

¿Qué es el aceite de girasol?

El aceite de girasol o también conocido como aceite de caléndula es de origen vegetal, obtenido por prensado de semillas de girasol y procesos de refinado que dan como resultado un líquido de color dorado de baja viscosidad.

Una de las peculiaridades de este aceite es que tiene un alto punto de humo, es decir, puede soportar altas temperaturas antes de empezar a degradarse. Esto lo convierte en una buena opción para cocinar a fuego lento, como freír y saltear.

RECOMENDACIONES CONASI