CÓMO ELEGIR UNA BUENA CACEROLA DE UN VISTAZO EN LA TIENDA PARA NO SABER CUANDO REGRESES A CASA. CÓMO LIMPIAR UN QUEMADOR. CONSEJOS PARA RECUPERAR EL ANTIADHERENTE DE UNA ESTUFA. LAS 5 REGLAS ESENCIALES PARA EL CORRECTO USO, MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE UNA ESTUFA DE ALUMINIO SIN TENER QUE LEER UN MANUAL DE INSTRUCCIONES.
Con qué frecuencia reutilizar el aceite de freír
Fuente: Pixabay/DominikSchraudolf
Con todos los datos anteriores, no te sorprenderá que te digamos que, en concreto En el caso de las patatas fritas, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición recomendó en su momento utilizar siempre aceite nuevo, cada vez que fuéramos a freírlas.
¿Cómo saber si el aceite se ha vuelto nocivo o tóxico?
Cuando aparece humo en la superficie del aceite durante la cocción, se dice que se ha alcanzado el punto de humo. Esta temperatura, además de indicar que el aceite ya está muy caliente, es también un indicio de que está empezando a perder sus propiedades y volverse tóxico.
Cuando esto sucede, el problema es la formación de polímeros lipídicos, lo que conduce a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular a largo plazo. Pero el aceite de girasol reutilizado no solo es peligroso para la salud, sino que también tiene la capacidad de estropear los alimentos a medida que el aceite se absorbe y crea un olor y sabor extraños.
¿Qué aceite elegir para freír?
Sin duda la más indicada para freír es la aceituna. El principal motivo es que es un producto mucho más estable que los obtenidos a partir de semillas de girasol u otras semillas vegetales. Por ello se degrada más lentamente, lo que nos permitirá reutilizarlo con mayor margen de seguridad, sin dejar de lado que es mejor reutilizarlo muy pocas veces. Se considera que, si está limpio, el aceite de oliva se puede reutilizar hasta 6 veces y el de girasol entre 2 y 3. Aunque es mejor no llegar al límite y respetar siempre una serie de indicaciones a seguir.
- Evite el sobrecalentamiento. Nunca supere una temperatura de 180º, porque a partir de esta temperatura aumenta el grado de formación de compuestos nocivos para la salud. El aceite nunca debe humear, ya que esto es una señal de que se ha excedido la temperatura segura. Si nos pasa, lo mejor es deshacernos de él.
- No mezclar aceites. Nunca mezclaremos la aceituna con el girasol, u otras semillas, ni lo viejo con lo nuevo.
- Eliminar las impurezas antes de almacenar. Para ello utilizaremos un colador fino que retenga la mayor cantidad de suciedad posible.
- El agua acelera su descomposición. Por tanto, si lavamos la comida, nos aseguraremos de que esté lo más seca posible antes de freírla, para que no le eche agua al aceite. Asimismo, no taparemos la sartén para que el agua no se condense en la tapa y caiga en el aceite.
- Mira su apariencia. Si después de varios usos aparece muy espeso o turbio, esto indica que es hora de desecharlo.
#Composición en Ácidos Grasos Monoinsaturados (Oleico A.)
Las características del aceite que vamos a utilizar son determinantes para el resultado de la fritura. Dependiendo de la calidad del aceite utilizado obtendremos diferentes texturas, sabores, así como el color final de la fritura.
Una de sus características fundamentales es su composición en ácidos grasos. Los aceites que contienen altos porcentajes de ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico), como los aceites de oliva virgen extra, son ideales para su uso en frituras, tanto para uso industrial, en el sector hostelero como para uso familiar.