AceiteDe

Vemos que dos de ellos, el aceite de oliva virgen y el aceite de oliva virgen extra (AOVE), tienen el adjetivo «virgen». Se trata en realidad de zumo de aceituna, obtenido con procedimientos exclusivamente mecánicos ya bajas temperaturas.

En los aceites de oliva vírgenes existen tres calidades (determinadas por dos procedimientos, cata y análisis químico) aunque sólo dos de ellas son comercializables para el consumo. De mayor a menor calidad sería:

¿Qué es el aceite de orujo de oliva?

Sabemos que el aceite se obtiene prensando la aceituna. El 20% de lo extraído da lugar a las tres variedades de aceite de oliva, AOVE, aceite de oliva virgen y, por último, aceite de oliva. Pero ¿qué pasa con el otro 80%? Pues se utiliza para extraer aceite de orujo de aceituna, otra variedad que tiene muchos beneficios. Tampoco es un despilfarro, ya que las normas relativas a este aceite son estrictas.

El aceite de orujo de oliva procede de las pieles, pulpas y huesos sobrantes de la extracción de las tres variedades mencionadas anteriormente. Pero sirve de base, mediante un proceso de refinado, para la elaboración de un aceite que cuenta con los beneficios que aporta cualquier derivado del olivar. La extracción del aceite de orujo de oliva permite obtener un producto apto para un consumo seguro; y que además se puede mezclar con cualquiera de las tres variedades de aceite anteriores para darle una mayor calidad.

¿Cuáles son las propiedades del aceite de orujo de oliva?

Como todos los aceites de oliva, el aceite de orujo de oliva:

Tronco

El olivo es un árbol que mide de media unos 10 m de altura, pudiendo vivir hasta 500 años. Su tronco es grueso, de diámetro irregular. Su corteza es de color marrón grisáceo y suele agrietarse con el tiempo debido a su sistema vascular. Además, esta misma corteza es generalmente más robusta en los árboles de secano y menos robusta en los ejemplares de regadío.

Proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra.

Por un lado, el aceite de oliva virgen extra procede de la extracción en frío, realizada exclusivamente mediante procesos físicos y mecánicos, del mosto de la aceituna. Es importante precisar que la recolección de esta aceituna (manual o mecanizada) se realiza generalmente entre los meses de octubre y diciembre para conseguir que el fruto conserve todas sus propiedades.

Una vez recolectadas, las aceitunas se almacenan en la almazara para evitar la pérdida de sus cualidades y la exposición a la luz, y se separan las diferentes calidades. Posteriormente las aceitunas se limpian de polvo y hojas, antes de ser prensadas. Y la masa obtenida de esta molienda pasa por dos procesos de separación centrífuga con los que finalmente obtenemos este exquisito producto cuya acidez en la prueba de calidad debe ser inferior o igual a 0,8º.