AceiteDe

El aceite de palma está compuesto por un 50% de ácidos grasos saturados y un 50% de ácidos grasos insaturados, principalmente ácido palmítico y ácido oleico, respectivamente. El primero predomina principalmente en África y Asia, mientras que el segundo es más común en América Latina. También existe una especie híbrida, resultante del cruce de las dos especies (OxG). En España (y Europa) se utiliza como ingrediente en la industria alimentaria tras someterse a un proceso de refinado, blanqueo y desodorización (RBD) y generalmente no se utiliza para freír.

PALMA

Estearina de palma, aceite de palmiste, palmoleína, manteca de palma… Todos significan lo mismo: productos de aceite de palma. Claro, la industria sabe cómo ocultarlo. Si ve uno de estos nombres entre los ingredientes de un artículo, ya sabe qué esperar. Las letras PALM se pueden combinar de cientos de formas diferentes y todas significan lo mismo. ¡Cuidate!

Otra forma de evitar que los consumidores descubran productos de aceite de palma es usar nombres en latín. Por ejemplo, el palmitato de sodio es el disfraz perfecto para el aceite de palma. También lo puedes encontrar como elaeis guineensis si se refiere a la planta de la que proviene. Ambos son sinónimos de este ingrediente infiltrante.

– Impacto en el medio ambiente

A la fecha, el aceite de palma es el que presenta mayores indicadores de consumo y cultivo. Esto también se debe a que se utiliza para producir combustible. Como resultado, ha habido una plantación masiva de palma que afecta negativamente varios aspectos.

Este tipo de plantaciones para extraer el fruto ha generado pérdidas de biodiversidad, afectando tanto a la flora como a la fauna. Por otro lado, también genera más residuos y empobrece la calidad del suelo y del aire. Además, en la mayoría de los casos, las condiciones sociales en las que se desarrolla la producción de este elemento no son las adecuadas.

Aceite de palma y obesidad

La composición del aceite de palma es rica en grasas relacionadas con problemas cardiovasculares y obesidad

Cada día sabemos más sobre las grasas y cómo afectan a nuestro metabolismo . Así, algunos mitos sobre las grasas y el colesterol ya han quedado relegados; o actualizamos lo que sabíamos. Pero hay cosas que no han cambiado.

Cuanto más sabemos, más seguros estamos de que los ácidos grasos saturados son malos. Sobre todo si además son encadenados y cortos. Esto significa que son moléculas pequeñas y tienen un número específico (par) de átomos de carbono en su composición. Estos ácidos están asociados con la acumulación de grasa en las arterias y diversos problemas cardiovasculares. El aceite de palma es rico en este tipo de ácido graso. Hay que decir que también es rico en palmitato. Esta sustancia es precisamente un ácido graso de cadena corta y regular (con sólo dieciséis átomos de carbono), además de ser saturado. Vamos, lo peor de lo peor. Pero también imprescindible para nuestro organismo, ya que es fundamental para la formación de las diferentes partes de la célula. ¿Pero no fue tan malo? Como todo lo relacionado con la nutrición, depende. Es esencial pero también perjudicial si lo consumimos en exceso. Esto es lo que sucede con el aceite de palma que lo contiene en cantidades muy grandes.

Página recomendada: dieta para adelgazar

Afortunadamente existen campañas como la de sinazucar.org que ayudan a tomar conciencia de la cantidad de azúcar en algunos alimentos y que generalmente se consideran adecuados como zumos de fruta envasados, galletas, yogures o refrescos. Sin embargo, tengo que decir que sigo escuchando frases como «sí, pero mi cuerpo necesita azúcar», «los niños necesitan azúcar para pasar el día» o el molesto «no pasa nada por un día». ¡Y ha llegado otra campaña! Esta vez de la mano de sinpalma.org (que podéis encontrar en instagram o twitter) que ha dado visibilidad al aceite de palma presente en algunos productos. Esto no ha hecho más que exacerbar la alarma que circulaba en los medios desde hacía tiempo y que había desatado la histeria pública. ¡ostras! Casi nunca escucho comentarios sobre el aceite de palma como «mi cuerpo lo necesita», como es el caso del azúcar añadido.

¿Los alimentos que contienen aceite de palma son más nocivos para la salud que los que tienen azúcares añadidos? Os recuerdo que recientemente se suprimió el impuesto a las bebidas azucaradas, lo que ha demostrado sobradamente su efecto nocivo para la salud, como podéis leer en este artículo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿industria alimentaria o política?