Tal y como explica el director de ORIVA, “el 85% del aceite de orujo producido en España se exporta a países como Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, México, Reino Unido, España, Italia o Portugal; mercados exigentes que garanticen su calidad”, dice. Sin embargo, el porcentaje del consumo nacional no llega al 15%.
“El aceite de orujo fue el segundo más utilizado en España en 2001; Hasta entonces, los aceites de semillas, que son de importación, no se consumían”, explica Vives.
Alternativa al aceite de girasol
Por tanto, el aceite de orujo de oliva puede ser una alternativa al aceite de girasol, aunque para muchos pasa desapercibido en los lineales de los supermercados. Hay que tener en cuenta que este último artículo sufrió escasez debido a la guerra de Ucrania y que muchos consumidores no pueden permitirse el precio del aceite de girasol virgen Oliva Además de en los hogares, en el sector de la hostelería también juega un papel importante como sustituto de otros aceites, por lo que probablemente esté más presente de lo que inicialmente se pensaba
¿Dónde encuentras el aceite de orujo de oliva?, concretamente es una grasa derivada de las aceitunas que no se utiliza para la producción de aceites como el virgen o el virgen extra.
¿Qué es el aceite de oliva refinado?
El aceite de oliva refinado es q cualquier aceite etiquetado como «aceite de oliva», pero que no tenga la categoría de virgen o virgen extra. Para producir este tipo de aceite, al igual que el OOO, se lleva a cabo un proceso de refinado con el fin de reducir o eliminar problemas de acidez (% de radicales libres en ácidos grasos), olor, color o sabor.
OOO contiene hasta un 80% de ácidos grasos monoinsaturados, principalmente ácido oleico (C18:1.). Este ácido graso monoinsaturado tiene beneficios cardiovasculares potenciales.
Propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra
Sin entrar en demasiados detalles, dado que el aceite de oliva virgen extra es un magnífico producto saludable que merece una página aparte, podemos decir que es un alimento que contiene una gran cantidad de polifenoles y ácidos hidroxiterpénicos, además de escualeno, oleocantal y vitaminas (A, E, D y K) que lo hacen antioxidante, antiinflamatorio y antimicrobiano.
Además, su alto contenido en omega 3 (o ácidos grasos poliinsaturados) lo hace excelente para combatir el colesterol.
De hecho, numerosos estudios, como el de PREDIMED, sugieren que tiene efectos potenciales contra la inflamación, pero también contra el cáncer, patologías cardiovasculares, diabetes, etc.
¿Cómo se obtiene el aceite de orujo de oliva?
El aceite de orujo de oliva se obtiene mediante un proceso sostenible de extracción del alpeorujo (residuo de agua, piel, hueso y aceite resultante de la trituración de la aceituna) y el refinado del aceite de orujo crudo resultante de esta extracción. Este proceso finaliza cuando el aceite de orujo refinado se recubre o mezcla con un pequeño porcentaje de aceite de oliva virgen extra o aceite de oliva virgen. El resultado es un aceite que contiene hasta un 85% de ácidos grasos monoinsaturados, principalmente ácido oleico. Hasta un 2% del aceite (fracción insaponificable) está formado por un conjunto de compuestos con propiedades bioactivas. El resultado es siempre un aceite con beneficios y cualidades que lo convierten en el mejor aceite para freír. Aquí tienes un vídeo que lo explica muy bien.
Detrás del aceite de orujo de oliva hay mucho más que un único alimento. Durante su elaboración, el sector del orujo realiza una gran labor medioambiental, ejemplo de economía circular y residuo cero. Si el 20% de la aceituna es aceite de oliva, el 80% restante es alpeorujo u orujo graso húmedo. Este tiene una vida útil gracias al sector del orujo que lo transforma en diversos productos valiosos, haciendo sostenible toda la actividad olivarera.